El Hospital “San José” de Paso de los Libres, bajo la dirección de Susana Espinoza, enfrenta grandes desafíos, pero avanza en proyectos innovadores y fundamentales como la Casa de Madres y Padres, apostando a la formación continua y al compromiso comunitario para mejorar la calidad de la atención.
En una charla con la doctora Susana Espinoza, directora ejecutiva del Hospital Regional “San José” de Paso de los Libres, en PONELE H Radio-TV se abordaron temas fundamentales referentes tanto a los desafíos cotidianos del hospital como al nuevo proyecto de la Casa de Madres y Padres para acompañantes de pacientes.
El hospital está impulsando la construcción de una Casa de Madres y Padres, un proyecto ambicioso y necesario debido al alto costo de edificar desde cero. La Cooperadora del hospital, conformada tanto por mujeres como por hombres, trabaja arduamente en la recaudación de fondos para iniciar las obras.
Según Espinoza, la importancia de este espacio radica en la necesidad urgente de ofrecer alojamiento digno a quienes acompañan a sus familiares internados, especialmente personas que provienen de localidades como La Cruz, Alvear, Bonpland y otras localidades de la zona, y no cuentan con recursos para hospedarse.
En este contexto, la médica contó que actualmente muchas familias esperan afuera del hospital, en el patio o en la plaza de enfrente, e incluso reciben ayuda de organizaciones como iglesias evangélicas que les proporcionan alimentos.
El comedor del hospital atiende a madres y padres, pero no hay espacio para que descansen, lo que representa un riesgo sanitario y de seguridad, ya que no pueden ubicarse en áreas clínicas ante el riesgo de contraer infecciones.
El proyecto busca alojar tanto a quienes acompañan a niños en neonatología como a otros familiares de pacientes internados, replicando modelos exitosos como la Casa de Padres del Hospital Pediátrico “Juan Pablo II”, de Corrientes, y la Casa Ronald McDonald en el Hospital de Niños “”Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, de la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires.
Características del proyecto
Durante la entrevista, relató Susana Espinoza que la iniciativa contempla la construcción de un espacio con capacidad para, al menos, diez hombres y diez mujeres, en salas separadas; además de un comedor equipado para preparar bebidas y cargar celulares, baños y comodidades básicas.
El lugar está proyectado en un patio sin usar, detrás del estacionamiento médico, manteniendo la estética del hospital.
La cooperadora realizó el proyecto junto a un arquitecto y está en pleno proceso de recaudación de fondos, para lo que organizó un bingo con premios importantes como motos, electrodomésticos y otros artículos de valor.
La Cooperadora del Hospital “San José” fue reconstituida recientemente, tras un proceso arduo de legalización y recuperación de documentación. Su labor es voluntaria y fundamental para concretar proyectos y recibir donaciones, como prendas tejidas para niños, carteles y otros insumos.
Si bien colaboró en pequeñas iniciativas, la Casa de Madres y Padres representa el desafío más grande. Aspirándose a concluir la primera planta del edificio en el corto plazo, y se busca el aporte de empresas mediante incentivos fiscales.
Desafíos y percepción de la Salud Pública
La doctora Espinoza destacó la importancia de que la comunidad se involucre y sienta pertenencia hacia el hospital. Reconociendo, no obstante, que existen críticas hacia la atención pública, aunque señala que la mayoría de los pacientes reciben un trato adecuado y que hay errores, como en cualquier institución.
Puso el acento en que se trabaja constantemente en la formación del personal en empatía y manejo de situaciones violentas, con apoyo de coaching y capacitaciones periódicas. Indicando, asimismo, que el “San José” enfrenta una alta demanda, atendiendo alrededor de 4.000 turnos mensuales y 700 llamados diarios.
Aunque el sistema de turnos por WhatsApp ha reducido el ausentismo, sigue siendo difícil conseguir citas según la especialidad y disponibilidad de profesionales, añadió la directora ejecutiva del nosocomio local.
Y remarcó que la calidad de atención y el acceso gratuito continúan siendo pilares, y aunque los recursos son limitados, se prioriza la compra de insumos y mantenimiento de servicios para que no falte nada en áreas como quirófano y clínica médica.
Capacitación y formación
Espinoza puso de relieve que el hospital organiza capacitaciones internas constantes para el personal, abarcando desde infarto agudo de miocardio hasta abdomen agudo y otros temas relevantes. Sobresaliendo también la realización de cursos gratuitos para cuidadores de pacientes postrados, con gran repercusión y participación, orientados tanto a familiares como a quienes buscan una salida laboral en el cuidado de personas.
Estos cursos incluyen prácticas para movilización, alimentación y prevención de complicaciones como escaras, adaptándose a las posibilidades económicas de los participantes.
La información sobre cursos y actividades se difunde por las redes sociales de la cooperadora y se invita a la comunidad a participar activamente en beneficio de todos.
Reconocimiento
Al final, le médica pediatra subrayó el hecho de que, a pesar de las críticas en redes sociales y medios, recibe agradecimientos frecuentes por el trabajo realizado en el hospital. Puntualizando que el objetivo primordial es evitar el maltrato y garantizar una atención humana y profesional, analizando los comentarios para mejorar el servicio.