Profesionales de la Carera sanitaria provincial realizaron ayer, en la plaza Cabral de la ciudad de Corrientes, controles y se habló sobre la patología vectorial. El objetivo es el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno.
En el marco del Día Nacional por una Argentina Sin Chagas, que será el viernes 29/8, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia, a cargo de Ricardo Cardozo, realizó, a través de la Dirección General de Epidemiología, actividades en la plaza Cabral de la Capital.
Desde de las 9, hubo testeos y acciones de concientización sobre esta patología.
“Todos los últimos viernes de agosto es el día de prevención de esta enfermedad. La jornada que fue en la plaza, también está enmarcada en la recertificación/revalidación de la provincia libre de transmisión de Chagas. Es muy importante el testeo en la población”, dijo la directora general de Epidemiología, Angelina Bobadilla.
Además, agregó que “en niños y adolescentes, con un diagnóstico, se hace tratamiento y se puede curar. Los adultos que ya están con esta enfermedad se pueden controlar”, dijo. Y remarcó que “es importante el testeo en la embarazada para evitar Chagas congénito”.
Cabe indicar que Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi.
El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas.
Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.
La provincia, está en etapa de recertificación. Nuevamente, el Ministerio de Salud Pública, a través de acciones de prevención y diagnóstico temprano, debe demostrar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que estamos libres de la transmisión vectorial.
Una de las principales acciones en este sentido es la visita a viviendas en zonas rurales para el control vectorial. A ello se suma, charlas en colegios donde participan varios actores de la comunidad.