El doctor “Café” Giménez uso el acento en que es fundamental informarse adecuadamente antes de intentar cruzar mercancías, alimentos, mascotas o bienes de consumo para evitar inconvenientes con las autoridades aduaneras y sanitarias. Lo hizo en su columna radial de cada semana.
El cruce por la frontera entre Argentina y Brasil, particularmente por el puente internacional entre Paso de Los Libres y Uruguaiana, implica una serie de requisitos y restricciones que afectan a los viajeros, especialmente a quienes residen en la región y suelen realizar compras o trasladar productos.
Sobre el particular, expuso el prestigioso abogado Edgar “Café” Giménez en su columna semanal “Consultoría Jurídica”, en el programa PONELE H Radio-TV, destacando que es fundamental informarse adecuadamente antes de intentar cruzar mercancías, alimentos, mascotas o bienes de consumo para evitar inconvenientes con las autoridades aduaneras y sanitarias.
Dijo el letrado que es habitual que los residentes de la región crucen a Uruguaiana para realizar compras, aprovechando precios o productos distintos a los disponibles localmente. Sin embargo, es frecuente desconocer las restricciones impuestas por la Aduana y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
“El desconocimiento puede llevar a situaciones traumáticas, como la incautación de mercadería o la obligación de devolver productos en la frontera”, advirtió. Y apuntó que entre los productos que no se pueden cruzar se encuentran “los alimentos de origen casero, carnes, lácteos (especialmente los no identificados), embutidos, miel, frutas y verduras”.
Estos productos “están prohibidos principalmente para evitar la introducción de enfermedades y plagas que puedan afectar a la producción local”, señaló Giménez. Al tiempo que puso de relieve que el SENASA “realiza controles estrictos y, según la época, la lista de productos restringidos puede variar, agregándose o quitándose ítems específicos”.
Muchos viajeros, en especial quienes disfrutan de la jardinería o buscan plantas exóticas, intentan regresar con ejemplares comprados en Brasil. “Sin embargo, tanto las plantas como la tierra están prohibidas, y el SENASA confisca estos bienes en la frontera para evitar la transmisión de plagas y enfermedades”, destacó el profesional. Aclarando que “esta medida se aplica rigurosamente, generando malestar en quienes desconocen la restricción”.
Asimismo, apuntó que el traslado de mascotas como perros, gatos, aves (canarios, loros) o tortugas requiere cumplir una serie de exigencias. “No está prohibido cruzar con animales de compañía, pero es obligatorio contar con certificados de vacunación, desparasitación y documentación específica que otorga el SENASA. Cada tipo de animal puede requerir controles particulares, y tratar de cruzar sin la documentación adecuada puede ocasionar problemas, incluso en el país de destino”, subrayó el doctor “Café” Giménez.
Según manifestó, “es importante preparar estos trámites con antelación, especialmente para quienes viajan por vacaciones”. Pues estas restricciones “se aplican tanto al ingreso como al egreso del país”.
Productos alimenticios para mascotas
El cruce de alimentos para mascotas, como la comida para perros, también está regulado. Sólo se permite ingresar este tipo de productos si cuentan con la certificación del SENASA.
El desconocimiento de esta norma puede llevar a la incautación o devolución de la mercadería en la frontera.
Electrodomésticos y línea blanca
El doctor Giménez puso de relieve que la compra de electrodomésticos y productos de línea blanca (como heladeras o acondicionadores de aire) en Uruguaiana está permitida, “pero su ingreso a Argentina está sujeto a límites de valor (por ejemplo, 200 o 300 dólares) y al pago de impuestos si se supera dicho límite”.
Según aclaró, es indispensable informarse sobre los requisitos específicos antes de realizar la compra, ya que existen trámites y pagos adicionales que pueden afectar la conveniencia de la operación.
En otro orden, expresó que muchos compradores intentan ingresar productos veterinarios e insecticidas adquiridos en Brasil debido a sus precios más bajos. “Sin embargo, estos productos suelen estar prohibidos y requieren un mecanismo de importación formal para su ingreso legal; lo cual también sucede con medicamentos, que poseen un régimen especial y pueden requerir autorizaciones o el pago de aranceles”.
Repuestos de automotores y equipamiento profesional
Los repuestos de automotores están sujetos a restricciones y, en muchos casos, no se permite cruzarlos por considerarse una importación.
Igualmente, el traslado de equipos profesionales (como los de medios de comunicación) debe cumplir con trámites de exportación o importación temporaria, según corresponda.
La lista de productos restringidos o prohibidos puede variar según la época y las normativas vigentes. Por ello, Giménez recomendó “consultar siempre al SENASA y a la Aduana antes de realizar compras o traslados de bienes, para conocer los requisitos, los límites de valor, los trámites necesarios y evitar inconvenientes o sanciones en la frontera”.

