“Hemos transformado la modalidad de la atención en Corrientes. Vamos casa por casa, vamos al Interior, utilizando una red específica para cada patología, articulando con otras redes”, remarcó el ministro de Salud, Ricardo Cardozo.

En un acto desarrollado en el Salón Verde de Casa de Gobierno, el Ministerio de Salud Pública de la Provincia realizó la presentación de los avances de la Red Integrada de Atención del Accidente Cerebrovascular Isquémico, creada por Resolución Ministerial N°2.566/20.

Cabe resaltar que el pasado 29 de octubre se recordó el Día Mundial del Accidente Cerebrovascular (ACV), que es la primera causa de discapacidad permanente en el mundo y la segunda causa de muerte en adultos mayores. Siendo el Isquémico el más frecuente de los tipos de ACV.

El tratamiento hiperagudo del ACV es fundamental para mejorar los resultados y reducir la discapacidad.  La presentación de la red en este contexto se refiere a la organización y protocolos de atención rápida y coordinada para pacientes que presentan síntomas de ACV agudo.

Ministro Cardozo

El ministro de Salud Pública de Corrientes, Ricardo Cardozo, resaltó que gracias al trabajo en equipo de la Red Integrada de Atención del Accidente Cerebrovascular Isquémico “hemos transformado la modalidad de la atención en Corrientes”; y en ese sentido aseguró que “vamos casa por casa, vamos al Interior, utilizando una red específica para cada patología, articulando con otras redes”.

Continuando, el funcionario dijo que la salud no sólo se desarrolla dentro de las cuatro paredes de los hospitales, ya que “afuera hay mucho por hacer, lo que descomprime el trabajo en los hospitales, disminuyendo los gastos al detectar de manera precoz las patologías de ACV, con resultados alentadores para los pacientes”.

Luego, subrayó la necesidad de tratar al paciente afectado por un ACV con la “mayor celeridad, siendo la ventana de tiempo algo clave y a fin de otorgarle posteriormente un tratamiento eficaz”.

Aclarando que “el objetivo es seguir ampliando la Red en toda la provincia para lograr el diagnóstico preciso y rápido en cada paciente, sea un ACV isquémico o hemorrágico”, agregó Cardozo, quién para concluir se mostró orgulloso de que Corrientes cuenta con dicha Red y agradeció a todos aquellos que “nos ayudan a atender esta patología que tiene una alta mortalidad en la población”.

En detalle

La presentación estuvo a cargo del Coordinador de la Red Integrada de Atención, doctor Héctor Álvarez, que puso de relieve que el ACV es una de las 4 principales causas de muerte en la Argentina y el mundo, con 18.000 muertes al año en Argentina.

Asimismo, detalló que el ACV es la primera causa de discapacidad en Argentina y el mundo y aproximadamente 1 de cada 50 personas, mayores de 40 años, tuvieron un ACV en la Argentina.

Según proyecciones 1 de cada 4 personas tendrán un ACV en su vida y aproximadamente 55.350 personas tienen un ACV en la Argentina por año.

Con respecto a Corrientes, informó que se estiman que se producen más de 2.000 ACV por año.

El facultativo comentó que existen tratamientos que modifican el curso de la enfermedad, los que sólo son eficaces si se aplican precozmente.

En ese sentido, señaló que la Terapia de Reperfusión consiste en la apertura de la arteria y restablecimiento del flujo sanguíneo, con estos procedimientos: Trombolisis Endovenosa: con Alteplase (rTPA) o Tenecteplase (TNK), hasta 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Recanalización Endovascular: entre 6 horas y 24 horas. (Trombectomía Mecánica).

Continuando con su presentación, Álvarez Hayes puntualizó que los objetivos específicos de la Red apuntan a disminuir el impacto que producen los ACV en la salud de la población; coordinar  todas las acciones del sistema de salud destinadas a la prevención y asistencia precoz y oportuna; fortalecer las interacciones entre las instituciones y asegurar equidad en la atención de los pacientes.

Sobre los objetivos generales, comentó que buscan disminuir los tiempos de atención, acortando las distancias, siendo fundamental la ventaja terapéutica.

La Red cuenta con dos Centros Integrales especializados en la atención de ACV, que son el Hospital Escuela General San Martin y el Instituto de Cardiología Corrientes y se prolonga con los Centros Primarios en la atención de ACV en el Hospital Muniagurria, de Goya; Hospital Irastorza, de Curuzú Cuatiá; Hospital San José, de Paso de los Libres; Hospital San Juan Bautista, de Santo Tomé; Hospital El Salvador, de Bella Vista; Hospital de Esquina; Hospital de Ituzaingó; Hospital de Gobernador Virasoro; Hospital de Mercedes; Hospital de Monte Caseros y Hospital de Saladas.

En tanto, Héctor Álvarez Hayes hizo hincapié en la labor de docencia para atacar de lleno esta problemática de la salud, para lo cual, insistió se trabaja fuerte en jornadas de capacitación a nivel provincial, destinadas a médicos de emergencia y terapia intensiva, enfermeros, paramédicos,  choferes de ambulancia, admisión de hospitales, cursos virtuales de manejos de tratamiento del ACV con apoyo de la iniciativa Angels y por Telemedicina en los Centros primarios y satélites, logrando además un registro de pacientes en la Red Provincial y en el registro mundial RES-Q.

Cerrando con su exposición, el profesional destacó que la prevención es fundamental para prevenir los accidentes cerebrovasculares y en ese horizonte enfatizó la importancia de controlar las enfermedades cardíacas, el manejo de stress y la depresión, identificar y tratar la hipertensión arterial, manejo de la diabetes de las personas ya que son las que tienen mayor riesgo de sufrir ACV, tener una dieta saludable y balanceada, ejercitarse 5 veces a la semana, mantener un peso adecuado, dejar de fumar, reducir el colesterol y la ingesta de alcohol.