El referente del PRO Corrientes incursionó en la coyuntura política actual, en la antesala de las elecciones para diputados nacionales. Destacó la experiencia de los candidatos de Vamos Corrientes, cuestionó el plan económico del Gobierno central y reclamó más federalismo.

El dirigente del partido Propuesta Republicana (PRO) en Corrientes, Luis Bravo, fue entrevistado esta mañana en PONELE H Radio-TV en torno al contexto político actual, de cara a las próximas elecciones para diputados nacionales que se celebrarán el 26 de octubre.

Con la claridad y amplitud de visión que lo distingue, abordó cuestiones centrales sobre la situación de la provincia y del país. Indicando inicialmente que, conforme el presente escenario electoral en Corrientes, en los comicios de fin de mes se replicará lo sucedido en la elección anterior, del 31 de agosto. Aunque nota una menor efervescencia en la campaña.

En ese marco, destacó Bravo que para la contienda del 26-O la lista de Vamos Corrientes presenta candidatos a diputados nacionales “con amplia experiencia política, como Diógenes González, militante de la UCR y con trayectoria en la Legislatura provincial y nacional. Resaltando también a la ministra de educación, Práxedes López, y a Carlos Hernández, ambos con perfil técnico y político sólido”, cubriendo así, según él, todas las inquietudes de la ciudadanía para estos comicios.

El referente del PRO Corrientes puso de relieve la importancia de “defender los intereses de Corrientes en el Congreso”, señalando que “en ocasiones anteriores hubo legisladores nacionales que guardaron silencio ante las necesidades de la Provincia, como la falta de gestión por las regalías de las represas de Yacyretá y Salto Grande, o la desatención en materia de infraestructura vial”; citando el caso de las rutas nacionales N°12 y N°14.

Durante el diálogo en el programa de la primera mañana de FM Atlántida de Paso de los Libres, Luis Bravo expresó un marcado optimismo basado en la confianza hacia los propios candidatos de su espacio y en la debilidad de las alternativas de la oposición, haciendo referencia a la candidatura de Virginia Gallardo, por LA Libertad Avanza (LLA); a quien considera “poco sólida y carente de experiencia política”.

Sostuvo que Corrientes “es una de las provincias más afectadas por las políticas nacionales y que la relación con el Gobierno central ha sido distante, con el gobernador Gustavo Valdés siendo atendido sólo por funcionarios de segundas o terceras líneas en Buenos Aires”.

 

Federalismo y rol de las provincias

Bravo coincidió en la importancia de fortalecer un federalismo real, subrayando la necesidad de que los gobernadores trabajen en conjunto para defender los intereses de sus provincias. Y remarcó que “hasta ahora las provincias han sido desatendidas en temas centrales como la coparticipación, percibiendo sólo el 30% de la recaudación nacional, lo que limita las posibilidades de desarrollo”.

En tal sentido, cuestionó “la ausencia de un plan estratégico nacional para aprovechar el potencial productivo y de recursos naturales del país, como Vaca Muerta, el polo petroquímico de Bahía Blanca y el litio”. Subrayando que la política económica del gobierno de Javier Milei “se centra únicamente en combatir la inflación, sin atender la necesidad de generar valor agregado, empleo e inversiones”.

Así, afirmó que “la inflación no es la causa de los problemas, sino la consecuencia de un país que no produce lo suficiente y debe importar bienes tecnológicos”. Y, en función de ello, puntualizó que “el actual rumbo económico se basa en un ajuste permanente y en una confianza excesiva en que el mercado corregirá los desequilibrios, dejando de lado la planificación estatal y la promoción de la producción y la industria nacional”.

No obstante esa coyuntura, Bravo consideró que “es posible gestionar una economía ordenada y productiva, tomando como ejemplo a Corrientes, donde se han logrado avances; como la inauguración de un puerto modelo y mejoras en la red vial e industrial, pese al contexto de crisis nacional”. Sin embargo, aclaró que no hay provincia sin país, y que es necesario un marco nacional que contemple a todas las jurisdicciones productoras de riqueza”.

Como ejemplo, citó a “economías ordenadas como las de Santa Fe y Córdoba, que han demostrado que es viable un modelo que incentive la producción y cuide la educación y la salud pública, sin dejar sectores vulnerables de lado”.

 

Escenario a futuro y necesidad de acuerdos políticos

Sobre los dos años que le restan a la actual Administración nacional, Luis Bravo opinó que aún hay tiempo y condiciones para cambiar el rumbo, “pero esto exige consenso, grandeza política y una visión de estadista”. Planteando a la vez que “no basta con acuerdos de reparto de cargos, sino que se requieren políticas de fondo orientadas al desarrollo, la inversión y la generación de empleo”.

Y se refirió al ejemplo de Gustavo Valdés “como líder provincial con visión de crecimiento”, y destacó la importancia de “dejar rivalidades de lado para construir un futuro común”.