La Comisión de Educación del Senado se reunió con estudiantes y gremios para abordar la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades públicas.
Senadores, estudiantes y gremios debatieron en el Congreso la crítica situación del sistema universitario, en el marco de una reunión informativa convocada por la Comisión de Educación y Cultura del Senado, presidida por Eduardo “Wado” de Pedro.
El encuentro se realizó en el Congreso y contó con la participación de legisladores de diversos bloques.
Durante la reunión se establecieron los principales ejes de trabajo legislativo, entre los que se destacaron la convivencia escolar, la conectividad educativa y el financiamiento de las universidades. Representantes estudiantiles y de gremios docentes y no docentes expusieron la gravedad del escenario actual.
De Pedro señaló la necesidad de construir un nuevo acuerdo para una ley de financiamiento universitario, y adelantó que se convocará a todos los rectores de universidades nacionales para debatir la situación. “Con una mirada de cortísimo plazo, el gobierno nacional ha decidido desfinanciar deliberadamente a las universidades públicas, desmantelar la ciencia nacional y abandonar el conocimiento como política de Estado”, afirmó el senador.
Proyectos y cifras de emergencia
En la actualidad hay 9 proyectos de ley en tratamiento en el Senado, impulsados por diferentes bloques políticos, con el objetivo de asegurar recursos para el sistema universitario. Algunos de ellos proponen declarar la emergencia presupuestaria, mientras que otros contemplan incrementos progresivos en la inversión en educación superior.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtió sobre el deterioro del poder adquisitivo del sector docente, señalando que entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 la inflación acumulada fue del 196%, frente a un aumento salarial del 114%. Esta diferencia representa una pérdida superior a un tercio del poder adquisitivo.
“La crisis está generando una preocupante fuga de profesionales del sistema universitario”, denunciaron los gremios participantes que advirtieron que “la situación compromete la calidad educativa y pone en riesgo el normal funcionamiento de las universidades”.