El Índice de Precios al Consumidor de julio midió 1,9% respecto al mes anterior mientras que en los primeros siete meses del año acumuló un 17,3%, indicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio fue de 1,9% respecto al mes anterior mientras que en los primeros siete meses del año acumuló 17,3%, indicó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En la variación interanual, la cifra estuvo en 36,6%.
En la antesala de la publicación del dato, las expectativas privadas que revela el Banco Central preveían un 1,8% para julio, un mes donde el dólar anotó una suba de casi 14%. Respecto a junio, cuando el dato midió 1,6%, el incremento representa una suba de 0.2 puntos porcentuales (p.p.). El Gobierno festejó que sea el tercer mes consecutivo en que la cifra se encuentra por debajo del 2%, para confirmar ese nuevo techo, después del piso de 1,5% que obtuvo mayo.
Lo que más y menos aumentó
La división de mayor aumento en el mes fue Recreación y cultura (4,8%), seguida de Transporte (2,8%), por alzas en Transporte público y Funcionamiento de equipos de transporte personal.
La división con mayor incidencia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%) por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%).
Las dos divisiones con las menores variaciones de julio fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y Prendas de vestir y calzado (-0,9%). Ese último rubro incluso tuvo un resultado en negativo, que se le puede atribuir a la apertura de las importaciones en el sector.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (4,1%) lideraron el incremento, seguidos de Regulados (2,3%) e IPC núcleo (1,5%).
El análisis del “Toto”
Después de la publicación del informe del Indec, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, valoró que la cifra haya estado ubicada “por debajo del 2% mensual por tercer mes consecutivo” y agregó que esa “dinámica no ocurría desde noviembre de 2017”.
“La inflación núcleo fue de 1,5%, en tanto se registró una variación en las categorías estacionales de 4,1% y en regulados de 2,3%”, enfatizó al señalar los aumentos que tienen que ver con ciertos consumos que se dan en algunos momentos del año, como en julio, donde impactan los precios estacionales de las vacaciones de invierno.
“La inflación núcleo en el mes fue la más baja desde enero de 2018”, continuó y destacó que la “variación interanual del IPC Nacional fue de 36,6%, registrándose quince meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior”. “Esta variación interanual es la más baja desde diciembre de 2020”, ponderó.
“La variación interanual en estacionales, donde hay una ponderación significativa de artículos de indumentaria, fue de 14,6%. Vale recordar que la división de “Prendas de Vestir y Calzado” registró en julio una variación mensual de -0,9% y una interanual de 27,3%, 9,3 puntos por debajo del nivel general”, observó sobre el rubro donde pudo haber impactado la apertura de las importaciones.
En otro comentario, señaló que la “inflación acumulada en los primeros 7 meses del año fue de 17,3%”, lo que la ubica como “la menor para este período del año desde 2020”. “La media móvil de 3 meses de la inflación general se ubicó por debajo de 1,7% y fue la más baja desde noviembre de 2017”, subrayó.