En su última sesión del período ordinario, diputados salientes se despidieron con emotivas palabras. Antes, sancionaron numerosas leyes y resoluciones.

En su última sesión del período ordinario, la número 17, celebrada hoy, la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes sancionó la Ley que crea el Fuero Penal del Sistema de Justicia Juvenil y su procedimiento de actuación en el ámbito del Poder Judicial. El que estará integrado por los órganos específicos y especializados que intervendrán en la investigación penal preparatoria, juzgamiento, revisión y ejecución de la sanción penal.

La norma se aplicará a todas las personas menores de 18 años que estén en conflicto con la Ley Penal y que no corresponda a una jurisdicción federal; asegurando el ejercicio pleno de sus derechos y garantías del debido proceso y, además, tendrá como eje principal la finalidad socioeducativa y restaurativa del Sistema de Justicia Juvenil.

Se aplicarán, a través de esa ley, principios y tratados internacionales, nacionales y provinciales.

La diputada Lucía Centurión, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, detalló la historia de este proyecto, que data del año 2019, en el marco de la modernización de los códigos procesales con la participación de legisladores, actores y sectores interesados en la temática, además de los integrantes de la comisión especial que trabajó en la redacción.

La legisladora rememoró que en noviembre de 2022 obtuvo la media sanción, pasando al Senado; donde se modificó el texto original. “Con esto completamos las normas procesales… modernizando y creando”, afirmó Centurión, destacando que se trabajó más en los disensos que en los consensos.

“Insistimos con el primer texto, porque prioriza los derechos de los jóvenes; porque no podemos permitir que los jóvenes sean absorbidos por sistemas para adultos. Necesitan un sistema que los acompañe, no que los abandone”, subrayó.

“Este enfoque que prioriza la protección de los derechos del joven se complementa con una perspectiva restaurativa, que muchas veces no se tiene en cuenta. Decimos que los jóvenes son el futuro, que son el presente, pero cuando está vinculado a un hecho ilícito lo tratamos como adulto.

En línea con ello, las víctimas también tienen una participación sustancial en el proceso porque este Sistema de Justicia Procesal Penal Juvenil para la provincia de Corrientes y le permite intervenir en caso de que así lo desee como querella. O sea, la víctima es parte del proceso”, sostuvo.

“Insistimos -manifestó- en la redacción original porque el proyecto cumple acabadamente con un enfoque especializado y restaurativo. Cumple con el principio de especialidad y especificidad.

Hoy, nuestra participación o nuestro protagonismo en esta sesión no es una opción, es simplemente con nuestra obligación constitucional. Hoy, nuestra provincia puede dar un salto, cuantitativo y cualitativo”, afirmó la diputada.

“Adhiriendo a todo lo que han expuesto, solamente quiero decir esto: Muchos de los que estamos aquí somos padres y de ninguna manera tratamos a un adolescente como un adulto. Simplemente eso.

Entonces, por qué dentro de las normas hay que tratar a un adolescente como un adulto”, sostuvo la diputada Eugenia Mancini.

Mientras que la diputada Albana Rotela indicó que con la ley el menor podrá ser oído y juzgado por un juez formado en los derechos de los niños y jóvenes. “La ley mira al joven, al adolescente”, remarcó.

Cabe destacar que, entre las disposiciones transitorias, se dispone la creación de los siguientes cargos: Juez Penal Juvenil: dos en la ciudad Capital y uno en Goya, uno en Mercedes, uno en Paso de los Libres y otro en Santo Tomé; cuyas competencias se extenderán a toda la Circunscripción Judicial correspondiente

También se crea la Oficina de Justicia Restaurativa dentro del ámbito de la Oficina Judicial, la que tendrá como principal función el seguimiento de las medidas ordenadas en los procesos penales juveniles.

La sanción fue por la unanimidad de los presentes, pasando al Poder Ejecutivo para su promulgación.

“Libreta de Salud Escolar”

La iniciativa, convertida en ley, establece en el ámbito de la provincia de Corrientes la obligación de garantizar las políticas orientadas a la promoción y desarrollo de la Salud Escolar Integral. Creándose la Libreta de Salud Escolar, con toda la información referida a la salud general de todos los alumnos de los niveles Inicial, Primario y Secundario de establecimientos públicos y privados, con el objeto de incorporar en un Documento Único toda información del educando.

Los objetivos son asegurar el acceso de todos los niños al control y al seguimiento de su estado de salud integral, desde el ingreso al sistema educativo hasta su egreso, en todos los establecimientos educativos. Promoviendo las condiciones para los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través de la atención y el seguimiento de la salud integral.

También es el fin comunicar el resultado de los exámenes de salud a los padres o responsables legales, atento que los mismos son menores de 18 años o incapaces, resguardando la confidencialidad de la información médica personal.

Se pretende así garantizar la orientación y la derivación hacia el sistema de salud, así como el adecuado tratamiento en toda ocasión que sea necesario, con la Libreta de Salud Escolar como Documento Único de Salud (DUS) a los efectos de eventos deportivos y como pacientes.

Donación de médula ósea

En la sesión de hoy, Diputados también votó favorablemente el proyecto de ley que, presentado por la diputada Valeria Pavón, establece la obligatoriedad de implementar al menos una campaña masiva anual de información y concientización con el fin de promover y difundir la importancia de la donación de médula ósea o células progenitoras hematopoyéticas (CPH) en el ámbito del territorio de la provincia de Corrientes, para trasplantes en enfermedades hematológicas como la Leucemia, Anemia aplástica, Linfoma, Mieloma, errores metabólicos o déficit inmunológicos

Entre los objetivos del expediente parlamentario presentado por Pavón se mencionan: incrementar el Registro Nacional de Donantes de CPH que lleva el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), creado por la Ley Nacional N°25.392 y transmitir la importancia de la donación, incentivando la solidaridad y eliminando temores basados en la desinformación.

Sobre tablas

En la oportunidad, también se sancionaron las siguientes leyes, las que pasan al Poder Ejecutivo para su promulgación:

-Declaración de “Personalidad Destacada” a la cantante de música litoraleña, folklore y chamamé Ofelia Leiva. Autores: Diputados Ariel Báez, Eduardo Hardoy y Any Pereyra.

-Creación el Colegio de Profesionales de Enfermería de la Provincia de Corrientes. Autor: Bloque UCR.

-Modifica el Estatuto del Empleado Público de la Provincia de Corrientes -Ley N°4.067- (Modalidad de trabajo remoto, home office). Autores: Senadores Noel Breard, Henry Fick, Sergio Flinta, Diego Pellegrini y otros.

-Declaración de Monumento Natural Provincial al Sapito de Colores (Melanophyniscus Cupreuscapularis). Autor: Varios senadores.

Además, obtuvieron media sanción:

-Creación de la carrera de Asistente Terapéutico en Geriatría y Geriatría Psicoeducativa. Autor: Diputada Albana Rotela Cañete.

-Campaña masiva anual de concientización, visualización e información con el fin de difundir la importancia de la donación de médula ósea o células progenitoras hematopoyéticas (CPH) Autor: Diputada Valeria Pavón.

-Creación del Programa de Arbolado Público de Especies Autóctonas en todas las plazas de la provincia. Autor: Bloque Partido Popular.

-Declaración de “Fiesta Provincial de la Guampa”, a la que se realiza anualmente en el mes de octubre, en la localidad de Empedrado. Autor: Bloque ELI.

-Modificación de la ley N°4.067 (Estatuto del Empleado Público). Incorpora la Licencia Oncológica Específica. Autor: Diputado Egui Benítez.

-Creación del Cuerpo Escolar de Protección Ambiental denominado “Estudiantes Ecologistas”. Autor: Eugenia Mancini.

-Declara “Fiesta Provincial del Asado Criollo y Concurso de Asadores” a la que se realiza anualmente durante dos días en el mes de noviembre en la ciudad de Goya. Autor: Diputado Jesús Méndez Vernengo.

-Declaración del Monumento Natural e Integrante del Patrimonio Natural de la Provincia a la formación rocosa Piedra Itá Pucú, ubicada en Mercedes. Autor: Diputada Adriana Vidal Domínguez.

-Creación del Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias de Corrientes. Autor: Diputados Eugenia Mancini y Horacio Pozo.

 

Son resoluciones

-Solicita a la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) la señalización urgente de rutas provinciales y caminos rurales advirtiendo la presencia de animales silvestres y el cumplimiento de la Ley N°5.590, que prohíbe quemar o hacer fogatas sin la autorización del Servicio Provincial del Manejo del Fuego. Autor: Diputada Adriana Vidal Domínguez.

-Solicita a los legisladores nacionales por la provincia de Corrientes que presenten un proyecto en el Congreso de la Nación Argentina que asigne el carácter de obligatorio a los seguros de las embarcaciones náuticas. Autor: Diputada Eugenia Mancini.

-Solicita a la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Distrito Corrientes, se arbitren los medios necesarios a efectos de realizar un estudio sobre la posibilidad de un nuevo dragado del canal de navegación del río Paraná a la altura de la ciudad de Bella Vista, a efectos de evitar futuros daños ribereños en la zona. Autor: Diputado Walter Chávez.

Despedidas

Al finalizar el encuentro, diputados salientes se despidieron con emotivas palabras. Lo hicieron Germán Braillard, Lucía Centurión, Walter Chávez, Aída Diaz, Eugenia Mancini, Belén Martino, Any Pereyra, Horacio Pozo. En tanto la diputada Silvia Galarza lo había hecho la semana anterior.