El titular de la LLF habló en PONELE H Radio-TV sobre las recientes definiciones en el torneo local, la organización de las semifinales y finales, la dinámica familiar en los partidos, los desafíos económicos que enfrentan los clubes y las expectativas para la final y otras actividades de la Liga.

Durante los últimos fines de semana, la Liga Libreña de Fútbol (LLF) vivió momentos clave en la definición del torneo local. Las etapas finales, como cuartos de final, semifinales y la esperada final, suelen convocar a gran cantidad de público, conformado principalmente por familias, amigos y seguidores de los equipos.

El ambiente está marcado por la presencia de padres, hermanos, abuelos y amigos, quienes acompañan a los jugadores y contribuyen a la atmósfera festiva y de apoyo.

“A diferencia de otros lugares, aquí no existen las barras bravas tradicionales; la hinchada está formada por la familia y allegados, lo que genera un clima más armonioso y seguro”, aseveró el presidente de la Liga de Fútbol local, Javier Vallejos, en una entrevista en PONELE H Radio-TV

El dirigente puso de relieve, además, que la correcta programación de los partidos, teniendo en cuenta el pronóstico del tiempo y las necesidades de los clubes, permitió asegurar una excelente concurrencia, el sábado pasado, lo que se tradujo en una recaudación significativa de $1.700.000.

“Este ingreso es fundamental para cubrir gastos logísticos y apoyar a los clubes en la presentación de sus equipos, fortaleciendo el desarrollo del fútbol local”, puntualizó Vallejos.

El público que asiste a los partidos lo hace motivado por el vínculo familiar y el amor al deporte. Las madres suelen ser fervientes defensoras de sus hijos en la cancha, y aunque no es común escuchar insultos, cuando ocurren llaman la atención y marcan la diferencia respecto a otros estadios.

Se reconoce al fútbol como un espacio de desahogo emocional, donde los asistentes pueden expresarse y vivir la pasión del deporte.

Ser árbitro en la liga implica una preparación no solo técnica sino también psicológica. Los cursos incluyen materias orientadas a fortalecer la resiliencia ante los reclamos y las presiones propias de los partidos. Por lo que Javier Vallejos destacó la vocación y la dedicación de quienes se desempeñan en este rol, resaltando la importancia de la fortaleza mental para enfrentar los desafíos y críticas que surgen, especialmente en situaciones de resultado adverso.

 

Guaraní y Mitre, a la final

El sábado pasado, Guaraní venció a Rivera por 2 a 1, asegurando su lugar en la final, que se disputará el domingo 12 de octubre, a las 16 horas. Habiendo presentado ambas instituciones equipos jóvenes, que se destacan por el trabajo de base y el impulso a los jugadores juveniles.

El segundo partido enfrentó a Mitre y Madariaga, ocasión en la que los primeros, también con un plantel joven, se impusieron por 2 a 0 en los últimos minutos.

La final entre Guaraní y Mitre genera grandes expectativas, con reuniones para definir detalles como el horario y las condiciones climáticas para garantizar el acompañamiento del público.

 

Sub17

Además, se están desarrollando torneos de otras categorías, como la sub-17, que cuenta con la participación de diez equipos en dos zonas.

La digitalización de la liga facilita la organización y el manejo de datos, agilizando procesos administrativos y deportivos, destacó Vallejos.

 

Torneo provincial

Dos clubes, Madariaga y Marítimos, representarán a la LLF en el Torneo del Interior, accediendo mediante licencias deportivas otorgadas por el Consejo Federal.

El trámite es gratuito y permite suplir la falta de homologación de la Liga por cuestiones administrativas.

“La participación en estos torneos implica un importante esfuerzo económico, por lo que se organizan beneficios como la venta de pollo para solventar gastos de traslado y arbitraje”, contó el titular de la Liga LIbreña.

En este sentido, enfatizó la importancia de mantener la sostenibilidad de los clubes en el tiempo, evitando que la presión económica derive en la retirada de equipos.

El costo de participar en torneos provinciales es elevado, y la falta de apoyo estatal obliga a los clubes a buscar alternativas como beneficios y colaboraciones empresariales.

La apertura de la cancha y la organización de eventos demandan gastos fijos en seguridad, logística y personal, aspectos que muchas veces el público desconoce.

Al final de la entrevista, Javier Vallejos anticipó el inicio próximo del Torneo Femenino y los beneficios organizados para apoyar a los clubes.