La suba de los precios mayoristas fue de 1,1% en octubre, muy por debajo del 2,3% del índice minorista y del 3,7% registrado el mes previo. El INDEC atribuyó el freno a la caída de los bienes importados y al menor impulso de los productos nacionales.

La inflación mayorista registró en octubre un avance de 1,1%, un movimiento moderado pese a la volatilidad cambiaria asociada a la etapa final del proceso electoral.

El resultado quedó por debajo del aumento de 2,3% que mostró el Índice de Precios al Consumidor en el mismo mes y también tuvo un marcado descenso respecto al 3,7% del informe anterior.

Según indicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), el comportamiento del indicador respondió a un incremento de 1,3% en los productos de origen nacional y a una baja de 1,4% en los bienes importados, combinación que determinó la desaceleración respecto de septiembre, cuando el alza había alcanzado el 3,7%.

En lo que va del año, el IPIM acumula una variación de 21,3%, mientras que la medición interanual se ubica 24,1% por encima del nivel de septiembre de 2024. Dentro del rubro “Productos nacionales”, los mayores aportes provinieron de “Productos agropecuarios” (0,51%), “Alimentos y bebidas” (0,31%), “Productos refinados del petróleo” (0,22%) y “Tabaco” (0,11%). El único segmento con un arrastre negativo significativo fue “Petróleo crudo y gas”, que restó 0,12%.

El Índice de precios básicos al por mayor (IPIB), por su parte, mostró en octubre un incremento de 1,3%, impulsado por una suba de 1,5% en los bienes nacionales y una disminución de 1,4% entre los importados. En paralelo, el Índice de Precios Básicos al Productor (IPP) avanzó 1,7%, resultado vinculado principalmente a un salto de 3,2% en los “Productos primarios” y a un aumento de 1,1% en los “Productos manufacturados y energía eléctrica”.

La desaceleración mayorista coincidió con un movimiento a la baja en el dólar mayorista: el lunes cerró a $ 1.387 para la venta, tras retroceder $16 en la jornada. Con ese valor se alejó del límite superior de la banda cambiaria, ubicado en $ 1.504,98, aunque la brecha de $ 117,98 todavía se considera reducida por los analistas, que advierten sobre la fragilidad del esquema ante eventuales shocks que obliguen al Banco Central a intervenir si el tipo de cambio vuelve a acercarse al techo.