La Cámara alta nacional ratificó esta tarde la ley que establece una redistribución automática y diaria de los Aportes del Tesoro (ATN) a las provincias. Fue con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 2 abstenciones.
El Senado de la Nación ratificó esta tarde la ley que establece una redistribución automática y diaria de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias, con 59 votos afirmativos, 9 negativos y 2 abstenciones. De esa manera, por segundo día consecutivo el Ejecutivo vuelve a tener un nuevo revés en el Congreso.
En una sesión marcada por el alto voltaje político, la oposición logró reunir los dos tercios necesarios para insistir con la norma, que fue vetada el pasado 10 de septiembre por el presidente Javier Milei, al aludir que afectaba el equilibrio fiscal.
Al igual que la jornada de ayer en Diputados, para poder insistir con la sanción, el Senado necesitaba dos tercios de los presentes. A ese número se llegaba con 46 legisladores, por lo que los 59 votos conseguidos marcan la contundente victoria de la oposición, a la que le sobraron 13 senadores.
La apertura de la sesión
A las 11,14 horas, los senadores alcanzaron el quorum necesario de 39 legisladores para dar comienzo a la sesión y así tratar la ley de reparto de ATN, entre otras iniciativas legislativas.
La oposición en el Senado impuso su mayoría y habilitó el debate para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por 59 votos positivos, 8 negativos y sin abstenciones.
El debate en el recinto
La mayoría de los legisladores destacaron la unidad y el diálogo de los gobernadores para llevar adelante el debate sobre las ATN y lograr su ratificación, con el acompañamiento del Senado.
Del bloque de Unión por la Patria, el senador Carlos Linares de Chubut, expresó sobre la normativa: “El tema de los ATN fue consensuado por los 23 gobernadores y la Capital Federal, es algo que claramente no afecta el presupuesto, ni el equilibrio fiscal. Las leyes que estamos votando y los vetos que estamos rechazando son a favor de la gente”.
“La Ley 23.548 ha tenido un montón de pactos entre nación y las provincias para acordar modificaciones y atender múltiples objetivos, esta es la primera vez donde se juntan los gobernadores para decirle al gobierno nacional que está cometiendo errores”, expresó el senador Martín Lousteau, que además le pidió al ministro de Economía, Luis Caputo, que se acerque al Congreso para ser interpelado.
“Este debate no se trata solo sobre una ley vetada sino sobre cómo se concibe el federalismo en la Argentina. Para nosotros el federalismo no es un slogan ni una bandera de ocasión, es una condición necesaria para el desarrollo argentino”, afirmó el senador Maximiliano Abad.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, José Mayans, remarcó que “todo lo que se lleva la patria financiera en intereses y más lo están pagando los trabajadores argentinos, lo están pagando los jubilados y pensionados. Eso está pasando y por eso es necesario que este Senado se pronuncie”.
De la vereda de en frente, el senador formoseño Francisco Paoltroni señaló sobre la normativa discutida: “Esto se ha convertido en un tironeo autodestructivo para la nación, las provincias, los ciudadanos y el sector productivo, está desestabilización política conduce a una inestabilidad económica que atenta contra todos”.
Otros temas
Tras el debate sobre los ATN, el Senado abordará otros proyectos de alto impacto social. Entre ellos, la llamada “Ley Nicolás”, inspirada en el caso de Nicolás Deanna, un joven que falleció en 2017 tras recibir un diagnóstico erróneo. La iniciativa apunta a mejorar la calidad y seguridad de la atención sanitaria, mediante la protocolización de procesos, la incorporación de tecnología y la jerarquización del trabajo del personal de salud.
También se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.
Por último, se debatirá una reforma al Código Penal para endurecer las penas en casos de siniestros viales con agravantes.
El proyecto, presentado por las senadoras Victoria Huala y Beatriz Ávila, propone penas de hasta 12 años de prisión e inhabilitación para conducir cuando concurran factores como consumo de alcohol o drogas, exceso de velocidad o fuga del lugar del hecho.