El oficialismo tiene los números en la Cámara alta para aprobar este jueves la Ley de Leyes. El senador Noel Breard, que preside la Comisión de Impuestos y Presupuesto, explicó detalles del tema y le respondió el diputado Romero Brisco.

Todo indica que el oficialismo provincial en el Senado no tendrá mayores problemas para dar sanción definitiva al Cálculo de Gastos e Inversiones para 2025 (Presupuesto 2025) en la última Sesión Ordinaria, que se celebrará mañana (jueves 28/11).

El presidente de la Comisión de Impuestos y Presupuesto, Noel Breard, adelantó que “tenemos los números para aprobar el presupuesto el jueves”, aunque manifestó que algunos legisladores pueden poner reparos para votar la autorización para tomar deuda que prevén dos artículos.

El senador se refirió a la actitud que tuvo el diputado autonomista José Romero Brisco en la votación que se dio en la Cámara baja, donde acompañó la aprobación en general, pero votó en contra de los artículos 20 y 22 del proyecto, que autorizan al Poder Ejecutivo a tomar deuda por distintos conceptos.

Breard destacó que la Provincia de Corrientes tiene desde hace años una situación de equilibrio, ya que los servicios de la deuda que tiene que pagar no llegan al 1,5% del total del Presupuesto, y que en el presupuesto actual hay autorización de toma de deuda que no se tuvo la necesidad de utilizar.

Vale aclarar que el cálculo estimado por el Ministerio de Hacienda de la provincia es de 2,4 billones de pesos para gastos e inversiones el año que viene, con las previsiones macroeconómicas poco confiable que elaboraron en el Ministerio de Economía de la Nación en cuanto a que la inflación de todo 2025 será del 18%, y que la cotización de la moneda norteamericana para diciembre del año venidero será poco más de 1.200 pesos.

 

El capítulo Romero Brisco

Sostiene el senador Breard que “cuando José Antonio Romero Brisco confunde plaza pública con salud pública, desconoce la realidad del tema”, y pone de relieve que “la desinformación y la lectura rápida de un Presupuesto es algo que no debería ocurrir”.

En tal sentido, explica que el Hospital Escuela “General San Martín”, de la Capital, “tiene asignado más de 1.677 millones de pesos mensuales (20.000 millones anuales). Ese monto del que habla es un ítem de caja chica; falta arancelamiento, sueldos, medicamentos, piezas de prótesis, pago por el Ministerio de Salud de las atenciones y operaciones de las personas sin obra social, etcétera. Sin mencionar al Hospital Pediátrico ‘Juan Pablo’”.

El presidente de la Comisión de Impuestos y Presupuesto del Senado provincial asegura que el diputado Romero Brisco “desconoce los costos de manejar un hospital regional, donde el 85% de la población hace uso del sistema de salud, gastándose 270.000 millones de pesos en su conjunto, donde el Vidal, el Escuela, el Llaoo y el Regional de Goya llevan gran parte.

Sólo al Instituto Cardiológico de Corrientes -añade- se le asignan 16.000 millones de pesos, más el pago por el Ministerio de las atenciones sin obra social; para que entienda que la salud no es una plaza pública. Desconoce del tema que habla.

Al Oncológico de Curuzú Cuatiá se le asignan 3.000 millones, más la atención de las personas sin obra social”, subrayó Breard.

 

Presupuesto Provincial 2025

Respecto de la Ley de Leyes correntina, el senador Noel Breard enumeró varios aspectos sobresalientes a tener en cuenta:

*La legislación nacional condiciona el Presupuesto a través de la Ley de Responsabilidad Fiscal N°25.917, que establece un crecimiento del 5%, fija un dólar de 1.207 pesos y una inflación anual de 18,3.

*La Ley de Responsabilidad Fiscal autoriza un techo del 15% (artículo 21) para endeudamiento, razón por la cual pasamos cómodamente el test.

*No tenemos riesgo cambiario por tener una deuda insignificante de 22.000 millones de dólares, que deben en su conjunto las provincias y Corrientes sólo debe 20 millones de dólares.

*Reproducimos las objeciones y las propuestas que plantean los gobernadores para introducir al Presupuesto nacional, que luego implica aportes a los presupuestos provinciales. Que no son pedidos voluntaristas, sino exigencias que tienen como base leyes, convenios, etcétera; las cuales debemos cumplir.

*Luego, está previsto realizar un cuadro comparativo de varias provincias para demostrar la consistencia y sustentabilidad de la situación de Corrientes, comparando con provincias similares y las de la Argentina Central. Es una provincia que tiene menos ingresos (por discriminaciones normativas, Ley N°23.548 de Coparticipación) y por tomar la decisión de ser una provincia que tiene la menor presión impositiva, para que los sectores y la iniciativa privada desplieguen su capacidad productiva.

*En la región, el empleo público es de 120 cada 1.000 personas, en Corrientes es 80 cada 1.000.

*Garantizamos el pago de sueldos, estableciendo una cláusula piso que indica que menos del 50% no podrá ser en sueldos.

*En 9 días y medio de Coparticipación, pagamos los servicios de capital e intereses del año.

*El personal en Planta Permanente está previsto en 53.000 empleados y 17.000 temporarios.

*La idea central del discurso es mostrar el proyecto político del Gobierno provincial en números, utilizar los nexos vinculantes con el Presupuesto nacional, los comparativos con otras provincias y como es una administración austera que no asfixia al privado y que es amigable con la producción. Es necesario diseñar políticas públicas de calidad para generar condiciones tecnológicas y de innovación.

*Con visión estratégica y de gestión, sumado al conocimiento estratégico, estamos transformando una sociedad con más valor agregado y generando infraestructura y logística para crear un salto cualitativo.