En medio de la incertidumbre por el resultado de las elecciones, el indicador volvió a escalar y llegó casi a los 900 puntos básicos. Cómo cotizó el dólar.
La intervención del Gobierno de Milei en el mercado de cambios hizo que el dólar bajara su cotización. Se “estacionó” desde este martes en torno a los $1.375.
Sin embargo, los mercados financieros internacionales siguen con mucha atención el particular momento económico y político del país y del gobierno del presidente Javier Milei.
La elección bonaerense del domingo, anticipo de lo que puede suceder en octubre, hizo que el primer mandatario se metiera de lleno en la campaña para elegir autoridades legislativas y de los consejos deliberantes en Buenos Aires.
Esta incertidumbre impacta en los mercados, algo que se refleja en tres elementos. El primero de ellos es que las acciones de empresas nacionales que cotizan en Wall Street están casi todas en rojo en los indicadores. La caída, que sigue a la de este martes, está entre el 02% y el 3,3%. Solo tres empresas líderes suben el valor de su cápita, pero en ningún caso llega al 1% de mejora.
Por su parte, los bonos soberanos también cayeron un 2%, como consecuencia del movimiento dispuesto por el Tesoro Nacional para intervenir en el mercado del dólar. El acuerdo con el FMI no permite usar las reservas del Banco Central para contener al dólar. Por eso, la acción desde el Tesoro.
El otro elemento importante es el riesgo país, el indicador del banco JP Morgan sobre el grado de confianza para las inversiones.
El Gobierno repite que con la baja de la inflación (todavía no llegó al 1% mensual esperado) y el superávit fiscal, las inversiones extranjeras o créditos para empresas argentinas regresarían. Pero para ello, el riesgo país debería ser menor a los 400 o 350 puntos. Eso no solo no ocurrió, sino que ese indicador sigue subiendo, lo que hace imposible endeudarse en el exterior.
El nivel más alto desde el nuevo acuerdo con el FMI
La situación política y económica hacen que el riesgo país suba. En rigor, desde el acuerdo anunciado con el Fondo Monetario Internacional, en lugar de bajar, comenzó a subir hasta este día.
La medición llegó este miércoles a los 898 puntos básicos, una suba de 68 unidades con respecto al lunes (un 8,2% de aumento). De esa manera, el indicador, clave para medir el costo del endeudamiento en la Argentina, alcanza el peor valor desde mediados de abril.
Desde la llegada de Javier Milei al poder, estos fueron algunos de los momentos más importantes en la evolución del riesgo País:
Diciembre de 2023: 1925 puntos
Enero de 2024: 2102 puntos
Abril de 2024: 1200 puntos
Julio de 2024: 1600 puntos
Abril de 2025: 890 puntos
Septiembre de 2025: 850-898 puntos.