El Mandatario correntino comentó detalles de su viaje a India, resaltando que “el potencial que tienen es gigantesco porque crecen al 7 por ciento de su PBI por año y tienen más posibilidades de ensamblarse con la Argentina”.

Tras retornar de su viaje por Asia, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, expresó que “el secreto de India es que tienen un mercado interno, tienen 70 años, es más nuevo que el Chaco, tuvieron luchas internas y están saliendo a un ritmo muy grande”. Agregó que “tienen mucha mano de obra, es increíble” y agregó que cuentan con 1,8 millones de ingenieros recibidos al año.

Además, destacó que en el país que visitó pudo conocer el puerto de Mumbai, donde pudo concretar encuentros para la posibilidad de comercializar madera correntina en ese país.

“Tenemos posibilidades de volver en marzo con nuestros industriales madereros a ver la manera de comercializar de vender en un mercado que es infinito”, aseveró.

El Mandatario comentó que “la presencia en India de la Argentina debería incrementarse” y reconoció que “nosotros estamos en el fin del mundo”. Y agregó que, al no haber una ruta portuaria directa, “debemos ser finos con los números”, recalcando la importancia de que Corrientes tenga puertos para salir con la materia prima procesada, “potenciar los parques industriales y cuando seamos competitivos, se abre la posibilidad de que nuestros productos lleguen al mundo”.

Apuntó, además, que “en principio estamos hablando de comercializar tablas”, pero existe la posibilidad de que se amplíe no sólo a ese país, que cuenta con un mercado tecnológico muy importante.

“Nosotros producimos 100.000 hectáreas de arroz, ellos plantan 41.000.000 de hectáreas”, explicó, diciendo que “el que no trabajo no tiene derecho a comer y por eso trabajan todos”.

En cuanto a qué beneficios tendría Corrientes, afirmó que “nosotros mandamos madera y ellos envían dólares”, pero destacó que “hay avances tecnológicos en los que están atrasados y nosotros podemos colaborar”.

Y añadió que el “potencial increíble de la mano de obra” y que “lo que alienta mucho es la posibilidad de que los forestales correntinos tomen contacto directo con el mercado”.

Valdés no descartó la posibilidad de que inversores de India visiten Corrientes, adelantando que “va a ser muy provechoso” el resultado de la visita. Otro de los temas a los que aludió es la posibilidad de potenciar la producción de búfalo correntino y el envío a ese país, dado que tradicionalmente no consumen carne de vaca.

“Corrientes va a cambiar absolutamente si sale todo como está previsto en los próximos cuatro años”, aseveró, adelantando que “las inversiones están llegando si Dios y la Virgen quieren”, dijo Valdés. Y resaltó que “el futuro de Corrientes es cien por ciento forestal”, apuntando que “entre India y China hay 3.000 millones de personas, por lo que el sudeste asiático es de un potencial enorme para la Argentina”.

Asimismo, recordó que “teníamos un Estado que solamente pagaba sueldos y ahora mirar a Corrientes con un potencial tecnológico y de exportación es muy importante”. En este marco, recalcó que “Argentina tiene que hacer las cosas bien en materia económica”, poniendo como ejemplo que “tenemos que caer a 400 puntos en el riesgo país, que es un numerazo para poder refinanciar la deuda y poder crecer con una balanza comercial positiva para nuestro país”.

El Mandatario correntino reconoció que “Estados Unidos es un socio comercial muy importante, pero también tenemos que buscar otros horizontes”. Puso como ejemplo la producción de carne, que en el país de Donald Trump “necesita bajar el precio de su carne y nosotros tenemos oferta”, aludiendo a la posibilidad de “mejorar los campos para que soporten más carga animal, faena y preñeces con más tecnología y soporte; y si después podemos vender al exterior, el sur correntino tendrá otras posibilidades”.

Relación con el Gobierno nacional

En cuanto a la relación nacional, Gustavo Valdés expuso que “nunca nos cuentan a los correntinos, dicen que no se produce nada, pero tenemos energía eléctrica, forestación, ganadería, son productos que hay que hacerlos crecer”. Valdés señaló que “nunca dejé de tener contacto con Santilli, pero estamos dispuestos a conversar, a cambiar, mejorar y hacer que eso sea un paso hacia adelante”.

Reiteró el reclamo por recursos, indicando que “quiero acelerar el proceso para que sea el sector privado el que genere el progreso, no meter empleados públicos al Estado”. “No pido ni más ni menos, sino lo que nos corresponde por ley y que no nos están dando”, expresó, haciendo referencia a la compensación de caja reclamada por fondos al Instituto de Previsión Social.

“Yacyretá es una obligación que tenemos que pelear porque creemos que recibimos de manera insuficiente”, agregó Valdés, reiterando también el reclamo por el descuento a ganancias. Sin embargo, rescató que “Argentina está por un buen rumbo, pero cuesta” y que “no tenemos problemas en sentarnos a conversar”, en temas como reforma laboral, que “hay que modernizarla”.

 

Radicalismo nacional

El Gobernador habló también de la situación de la Unión Cívica Radical, sosteniendo que “seguramente se pondrá una nueva conducción. “Mi intención no es conducir el radicalismo nacional”, afirmó. Y recordó que “soy presidente de la UCR local y tenemos que fortalecernos acá, no podemos dejar de considerar que, si sale lo que tenemos, vamos a despegar”.

En cuanto a Provincias Unidas, indicó que “cada gobernador tiene que votar en el Congreso por lo que le conviene”, pero apuntó que “falló la forma económica del federalismo”. “Todo este tiempo trabajamos para darle los gustos al gobierno central”, recordó y destacó en este punto que “es fundamental incluir proyectos de infraestructura” en el Presupuesto nacional, especialmente rutas y puentes.

Valdés celebró la reactivación del brazo Añacuá de la represa Yacyretá, exponiendo la importancia de la reactivación de las relaciones con países vecinos, como Paraguay. En este marco, destacó el valor del sector privado en Argentina, exponiendo que “no es fácil ser empresario en nuestro país”.

 

Situación del Banco de Corrientes

Valdés aludió al rol de la institución financiera provincial, recalcando que “es fundamental para las inversiones” y reiteró que “hay que bajar el riesgo país para que bajen las tasas”. Expuso que “la gran ventaja de Estados Unidos es que tiene estabilidad con tasas bajas, en una economía en la que todo se puede financiar”.

Explicó que, a escala mundial, Corrientes tiene dos rubros en los que es reconocida, que es carne y madera, apuntando que “en la madera hay que pasar de 450 mil hectáreas a 1.000.000 en 10 años” y potenciar la producción de carne. Indicó que “con producción se genera trabajo”, poniendo como ejemplo la construcción de puertos e instalación de empresas en los parques industriales, como en Ituzaingó.

Rescató que “con el BanCo tenemos líneas de créditos para impulsar a los emprendedores y que si los pagan en término se puede seguir motorizando la economía”. Afirmó que “el comercio es fundamental para Corrientes”, por lo que insistió en que “mueve y da trabajo”, además de la instalación de cadenas hoteleras como Marriot, que “es consecuencia de una serie de inversiones que venimos haciendo en la Capital”. “Hay que animarse a invertir”, dijo.

Fuente: Sudamericana