La Secretaría de Trabajo oficializó la reunión virtual del Consejo Nacional del Empleo, donde se debatirá la actualización del SMVM y las prestaciones por desempleo.
El Gobierno nacional lanzó la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para debatir un nuevo incremento del haber básico que perciben los empleados formales, en una reunión que se realizará el 26 de noviembre, a partir de las 12,30 horas en la Secretaría de Trabajo, según quedó establecido en la Resolución N°6 publicada hoy en el Boletín Oficial.
Durante el encuentro, representantes de trabajadores, empleadores y el Estado nacional analizarán los montos vigentes y los posibles aumentos del salario mínimo.
En paralelo, a las 10 de la mañana, se realizará otra audiencia para definir los valores mínimos y máximos de la prestación por desempleo, que también se ajustan en base a la evolución del haber básico.
El salario mínimo no se actualiza desde mayo, cuando el Ejecutivo aplicó un incremento en cinco tramos mediante laudo presidencial, tras la falta de acuerdo entre las partes. Desde agosto, el monto básico es de $322.000, lo que representa aproximadamente US$214,66 al tipo de cambio oficial.
Qué se discute en el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil
El Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil es un espacio de diálogo tripartito en el que participan representantes de los trabajadores, los empleadores, el Estado nacional y los gobiernos provinciales. Su función principal es fijar el piso salarial para todos los empleados registrados del país.
El ajuste que se acuerde en esta instancia también impactará sobre la prestación por desempleo, que equivale al 75% de la mejor remuneración mensual del trabajador en los seis meses previos a perder su empleo. Por eso, cada actualización del salario mínimo repercute de manera directa en miles de beneficiarios del sistema de seguridad social.

Salario mínimo en la Argentina: de cuánto es en abril y cómo impacta el aumento
Desde agosto, el valor del salario mínimo para los trabajadores mensualizados es de $322.000, mientras que los jornalizados deberían cobrar al menos $1.610 por hora.
Ese salario mensual representa unos US$214,66 medidos a la cotización oficial. Además, el sueldo básico funciona como parámetro para los informales.
Por su parte, la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma le reclamaron al Gobierno que el básico de $322.000 “no cubre las necesidades de las familias” y exigieron definir una canasta básica “objetiva” que sirva como parámetro.
Los dirigentes plantearon que durante la mesa de negociación del Consejo deben aprobarse “los lineamientos, la metodología, las pautas y las normas para la definición una canasta básica que se convierta en un elemento de referencia para la determinación del salario mínimo, vital y móvil (SMVM)”.

