Los tipos de cambio oficiales arrancaron la jornada con subas, pero luego retrocedieron para cerrar en torno a los $1.300. El mercado estuvo marcado por una licitación clave del Tesoro, con vencimientos por $11 billones, y la expectativa por la intervención oficial en el mercado de futuros.

Los distintos tipos de cambio oficial empezaron hoy con una suba pero luego retrocedieron para ubicarse en torno a los 1.300, en un jornada en que el mercado sigue de cerca dos eventos clave: la intervención del Gobierno en el mercado de futuros y una licitación del Tesoro que marcará el pulso de las tasas de interés.

El dólar oficial bajó $10 hoy y cerró a $ 1.300 para la venta en las pizarras del Banco Nación (BNA). En tanto, el dólar blue se mostró estable y concluyó la jornada a $ 1.320 para la venta en el mercado paralelo.

En el mercado mayorista, referencia clave para los exportadores e importadores, el dólar se negoció a $1.290 por unidad. Entre los tipos de cambio financieros, el dólar MEP cotizó en $1.294,45, con una brecha negativa frente al oficial. Lo mismo ocurre con el Contado con Liquidación (CCL), que se vendió a $1.290. El dólar blue, por su parte, alcanzó los $1.320 en las operaciones informales relevadas en la city porteña.

“La jornada bursátil está atravesada por una licitación de deuda clave para el mercado de capitales argentino. La suba del dólar oficial por encima de $1.300, a pesar de la baja de retenciones al campo, genera atención entre los inversores. La licitación de hoy, en la que vencen $11 billones, es crucial ya que el resultado de la tasa de corte y la capacidad de ‘rollover’ de deuda definirán en parte la perspectiva para el tipo de cambio”, explicaron desde Rava Bursátil.

Además del frente cambiario, el Gobierno enfrenta hoy un desafío en materia de deuda: el equipo del ministro Luis Caputo deberá afrontar vencimientos por unos $11 billones en instrumentos en pesos. Se espera que la licitación defina cuál será el nuevo nivel de tasas de interés, tras la decisión del Banco Central de dejar sin efecto a las LEFIs como herramienta de política monetaria, lo que provocó un fuerte ajuste alcista en los rendimientos.