La Cámara de Diputados rechazó el veto del Gobierno de Javier Milei sobre la ley de emergencia en discapacidad al juntar más de dos tercios de los votos. De esta manera, será el Senado quien deba definir si la ley es promulgada o si se sostiene el veto del Ejecutivo, aunque la mayoría opositora y el apoyo de los gobernadores marcan una tendencia. De confirmarse, será la primera vez que el Congreso logra imponerle a la administración libertaria una ley.
El oficialismo no pudo con los gobernadores, que consiguieron aprobar la modificación de la ley de Coparticipación para que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) sean distribuidos de forma automática entre las provincias para reducir la discrecionalidad. Ni con la comisión $Libra, que avanzó con un cambio de reglamento que permitirá destrabarla para su funcionamiento.
A favor del Gobierno, sí logró por dos votos a su favor blindar el veto a los aumentos de las jubilaciones. A la madrugada y luego de más de 12 horas de sesión, fue el jefe del bloque de UxP quien pidió levantar la sesión porque los temas pendientes no tenían certezas de que pudieran reunir los votos necesarios. Quedaron sin tratarse el rechazo al veto de la emergencia en Bahía Blanca, el otro proyecto impulsado por los gobernadores de Impuesto a los Combustibles Líquidos, y la moratoria previsional, que ya se preveía que no saldría. La oposición prefirió cerrar una jornada parlamentaria con casi todas victorias.
El Parlamento vivió ayer una de las jornadas más tensas del año político. A las 12.16, con 136 legisladores en sus bancas, el recinto alcanzó el quorum y comenzó una sesión clave para el futuro de Javier Milei: la oposición buscaba revertir sus vetos a leyes de alto impacto social, en lo que se convirtió en la derrota legislativa más fuerte del presidente desde que llegó a la Casa Rosada.
Afuera del Congreso, organizaciones sociales, gremios y familiares de personas con discapacidad marcharon en reclamo de que se restituyan los beneficios que el Ejecutivo eliminó.
La estrategia de los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda fue que, para que no se caiga la sesión, los temas sean tratados intercalados y algunos al final de la sesión para que pudiesen sostener el apoyo de legisladores que responden a los mandatarios provinciales hasta último momento.
El otro gran incordio para el Gobierno fue la comisión investigadora de $Libra, que viene de obtener un dictamen y hoy podría haberse garantizado destrabar la designación de autoridades, lo que le daría un nuevo plazo a la oposición para investigar, pedir informes y hasta citar a funcionarios salpicados por el escándalo cripto.
Otro de los temas es el cambio de huso horario, un proyecto presentado por el mendocino Julio Cobos que solicitaba modificarlo, lo que representaría retrasar una hora los relojes en todo el país. Obtuvo media sanción y ahora será el Senado el que defina.
El oficialismo intentó también trabar la sesión en la previa. La oposición había pedido demorar una hora el inicio por problemas con vuelos, pero el presidente de la Cámara, Martín Menem, no lo aceptó. Finalmente, el número se alcanzó con el aporte clave de varios bloques provinciales: los gobernadores y algunos libertarios enojados con el Gobierno ayudaron a lograr ese quorum.
No salió la Emergencia por Bahía Blanca
El proyecto que buscaba insistir con la ley que sancionó la emergencia en Bahía Blanca, pero que luego fue vetada por el presidente Javier Milei, no pudo ser tratado en esta sesión. El oficialismo obtuvo una a su favor después de varios reveses, ya que la oposición no logró reunir los dos tercios que necesitaba para habilitar el tema, dado que no había tenido despacho en comisión.
Se actualizaron los montos de la sanción por evasión tributaria
Sin votos negativos, con 226 afirmativos y 6 abstenciones, la Cámara de Diputados dio media sanción a la modificación del Régimen Penal Tributario, por el cual se aumenta a 100 millones de pesos los montos para considerar que existe el delito de evasión simple, ya que en la actualidad esos valores se encontraban desactualizados.
El despacho considera evasión simple las operaciones no declaradas con el fin de no pagar tributos que superen los 345 salarios mínimos vitales y móviles, lo que equivale a 107 millones de pesos. Se considera evasión agravada cuando el monto supera los 3450 salarios mínimos, lo que equivale a 1000 millones de pesos.
Se destrabó la comisión investigadora $Libra
Con 138 votos a favor, 91 negativos y 8 abstenciones, la Cámara Baja modificó la resolución que creó la comisión que investiga la presunta criptoestafa $Libra que tiene como uno de los principales acusados al presidente Javier Milei. La modificación fue impulsada por Encuentro Federal y otros sectores de la oposición que denuncian que el oficialismo trabó el funcionamiento del cuerpo legislativo encargado de investigar si el mandatario estuvo involucrado en la estafa.
Uno de los diputados que votó a favor de la modificación fue Fernando Carabajal del bloque Democracia para Siempre, quien denominó a la comisión investigadora como “Bloque de la impunidad y el encubrimiento”. “Los 14 diputados de LLA y de sus bloquecillos aliados que conforman la comisión son un bloque cuyo único objetivo es encubrir y generar impunidad”, subrayó.
Ante la resistencia del oficialismo por modificar el reglamento del órgano investigados, Carabajal se refirió a los dichos sobre $Libra de la excanciller Diana Mondino y sostuvo que “este hecho bochornoso es un acto de corrupción o idiotez del Sr. presidente” que por eso “justifica la conformación de la comisión”.
En tanto, el diputado de LLA, Nicolás Mayoraz, insistió con uno de los principales argumentos de la defensa de Milei. “Los posteos que hacen los funcionarios a título personal, y no desde cuentas oificiales, no afectan al Gobierno ni lo responsabilizan en nada, en consecuencia, no hay ninguna responsabilidad del Estado ni del presidente”, remarcó. Además, fundamentó su posición en dos resoluciones de la Jefatura de Gabinete de Ministros, la 13.345 y 12.911, emitidas durante el gobierno de Mauricio Macri, en 2017.
El oficialismo no pudo con los gobernadores: Diputados aprobó los ATN
El proyecto con media sanción del Senado modificó la ley de Coparticipación Federal para que se repartan de forma automática los fondos denominados Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que representan el 1% del total de la masa recaudada por la Administración Nacional. Los cambios de la ley sancionada en 1988 fueron promovidos por los gobernadores, que denunciaron amplios márgenes de discrecionalidad en la distribución de los fondos que, a pesar de que los recauda el Estado nacional, son producidos en las provincias.
En esa línea, la diputada de La Rioja de UxP, Gabriela Pedrali, denunció que el Gobierno de Milei no le envió, durante el 2024 ni en el 2025, ningún fondo por ATN a su provincia. Del mismo espacio político y en representación de La Pampa, Lis Varinia Marín, señaló que “sin dudas a los recursos los generan las provincias” que son las que, además, “administran en sus jurisdicciones la seguridad, la salud y la educación”.
En otro tramo de su discurso Marín, apuntó contra quienes no apoyaron el proyecto porque no estipulaba especificaciones sobre el uso que deberían darle los gobernadores a los ATN. “¿A dónde están yendo los recursos ahora? porque ni siquiera tenemos ley de Presupuesto”, les preguntó.
Ordenaron la detención de Ariel García Furfaro, principal acusado por las muertes vinculadas al fentanilo contaminado
Por otro lado, por el bloque Innovación Federal, la diputada salteña, Vega Yolanda, remarcó que los ATN “no son fondos para los gobernadores” sino que son para “mayor autonomía de las provincias” que, a partir de su distribución automática no van a tener que “mendigarle al Gobierno nacional de turno”.
En la vereda contraria, el oficialismo y aliados opinaron que los mandatarios provinciales sólo buscan fondos para las próximas elecciones. Tampoco acompañó el proyecto la izquierda, que consideró que era “un cheque en blanco para los gobernadores” porque no estipula ninguna garantía de que esos fondos “vaya a los docentes, los trabajadores de la salud o de la administración provincial”, sostuvo Christian Castillo, del PTS.
La norma, que representa un duro golpe para el Gobierno, finalmente fue aprobada con 143 votos afirmativos, 90 negativos y 12 abstenciones.
Sostienen el veto a la moratoria previsional
Con 160 votos a favor de rechazar el veto de Milei, 83 negativos y 6 abstenciones, el Gobierno logró blindar el veto a la prórroga a la moratoria previsional.