El Proyecto de Ley promovido por el Bloque de ELI logró la media sanción para implementar un nuevo y simple sistema de votación en la provincia. 18 votos a favor, aunque se registraron formalmente 17, al no votar Cassani, quien después de hacer uso de la palabra, volvió al estrado de la Presidencia.

El Proyecto de Ley para la implementación de la Boleta Única, formato en papel, en la provincia de Corrientes obtuvo sanción favorable en la sesión 27 de ayer (miércoles 27/11) en la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes.

Los votos a favor obtenidos, tras la fundamentación de cada bloque, fueron en la formalidad: 17, que en la práctica fueron 18 contando al autor Pedro Cassani.

Las 17 voluntades positivas fueron registradas de la siguiente manera:

3 del bloque de ELI: Ana Améndola, Lucía Centurión y Horacio Pozo.

2 del Frente Renovador: Germán Braillard y César Lezcano.

2 de Nuevo País: Gustavo Canteros y Aída Díaz.

3 del PJ: Marlen Gaúna, Belén Martino y Adriana Vidal Domínguez.

1 del PL: Any Pereyra.

1 del PA: José Romero Brisco.

2 del PaNu: Eliana Nazer y Mario Branz.

1 de Norte Grande: Hugo Vallejos.

1 de CAP: Eugenia Mancini.

1 de CICO: Ariel Báez.

La iniciativa contaba con despacho favorable de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la que poseía varios expedientes del mismo tenor (autorías de bloque Frente de Todos, diputado José Romero Brisco y bloque Nuevo País) aconsejando la sanción favorable con modificaciones del expediente presentado por el bloque de ELI, estableciendo el Sistema de Boleta Única de Sufragio (en papel) como instrumento de votación para los procesos electorales de selección de candidatos a cargos públicos electivos provinciales y municipales de la provincia.

Para ello se propone modificar el Capítulo IV del Título III del Código Electoral de la Provincia de Corrientes, Decreto Ley N°135/01 y sus modificatorias, disponiendo la reglamentación de las mismas y los procedimientos de rigor.

El presidente Pedro Cassani bajó a la banca de su bloque para fundamentar y pedir el apoyo de sus pares, remarcando la importancia de “revertir la apatía de la sociedad hacia la participación ciudadana a través del voto”, sosteniendo la idea de la necesidad de fortalecer la Democracia.

“La Boleta Única, es una herramienta válida para contrarrestar la crisis de representatividad que sufren las instituciones democráticas, reflejadas en la falta de confianza de los ciudadanos. Creo que este es el momento, en que podemos achicar la brecha”, dijo para explayarse sobre las virtudes del nuevo sistema de votación, que dejará atrás el cuarto oscuro con casi un centenar de boletas.

Recordó que su bloque tenía pensado presentarlo hace varios años, esperando el momento y remarcó el concepto de que “sí, es cierto: no se pidió permiso” para presentar el proyecto, pero sí, desde febrero se viene trabajando para el consenso con todos los partidos políticos.

Recordó también los concejos deliberantes que enviaron notas notificando de las resoluciones a favor de la Boleta Única: Riachuelo, Capital, Mercedes, Gobernador Virasoro, Itá Ibaté, Alvear, Santa Lucía, San Roque, Loreto, San Isidro, Mariano I Loza y La Cruz, entre otros.

 

Datos

La Boleta Única, formato papel, es una ley recientemente sancionada por el Congreso argentino, que regirá para elecciones nacionales, considerando sus virtudes de simplicidad, menor costo y transparencia electoral, entre otros beneficios.

Este sistema ya se utiliza en Córdoba y Santa Fe desde 2011. También fue implementado en las elecciones municipales de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, en 2015. En Mendoza, desde 2022; Salta tiene Boleta Única Electrónica desde 2011, pero analiza ir a la de papel por los inconvenientes que tuvieron.

La provincia de San Luis se adhirió el miércoles 20 de noviembre de 2024 y en Chubut fue ley el jueves 21 de noviembre de 2024.

Muchas provincias más van a adherirse a este sistema que se utilizó por primera vez en Australia en 1856 y en la actualidad es utilizado por la gran mayoría (más del 90 por ciento) de los países democráticos del mundo.

Foros y simulacros

Para la elaboración del Proyecto de Ley se tuvieron en cuenta todos los modelos: Córdoba, Santa Fe, Mendoza, entre otros. Pero se optó por la adecuación de la normativa a la idiosincrasia correntina, similar a lo planteado y votado a nivel nacional.

Ni bien iniciado el año parlamentario, la Cámara de Diputados realizó foros públicos para que todos estén informados y puedan participar del debate.

El primero de ellos se desarrolló el 16 de abril, con la doctora Claudia Catalín, exsecretaria electoral de Santa Fe, a cargo de la implementación de la Boleta Única por primera vez en el país.

La segunda jornada fue el 30 de abril, con la disertación de otra experta, Lourdes Lodi, del Observatorio Electoral de la UNR; y el licenciado Javier Tejerizo, director de Asuntos Políticos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

La importancia de realizarlos radicó en el concepto de que “La boleta de votación exterioriza la voluntad del elector y resulta, en consecuencia, indispensable para ejercer el derecho al sufragio”, frase que acuñó la Cámara Nacional Electoral.

Desde el bloque de ELI, además, en cada ciudad, en cada barrio, se dispusieron de simuladores que arrojaron la conclusión de que el ciudadano se sentía cómodo con la novedad en la votación.

 

Los beneficios de la Boleta Única

Simplicidad y transparencia.

Equidad en la competencia.

Oferta electoral completa.

Facilita la fiscalización.

Impide el clientelismo.

Eficientiza el gasto de impresión de boletas (que estará a cargo del Estado).

Da autonomía al votante.

Permite el reciclado de papel, entre muchos otros.