El doctor Jorge Altamira destacó la tarea de informar, difundir y sostener el trabajo en prevención, entendiendo que para cada una de las vías de transmisión existen estrategias específicas y que el esfuerzo debe continuar y fortalecerse.

En el marco de una charla con el bioquímico Jorge Altamira, se abordó la temática de la prevención del VIH/SIDA, destacándose que la estrategia preventiva va mucho más allá de la recomendación del uso de preservativos.

En el segmento semanal “Saludablemente Hablando”, en PONELE H Radio-TV, y profesional y titular del Programa Municipal VIH/SIDA y ETS en Paso de los Libres, sostuvo que existen novedades en cuanto a la prevención y enfatizó la importancia de informar y sensibilizar a la comunidad respecto a las múltiples dimensiones que implica combatir esta enfermedad.

Altamira consideró que la prevención del VIH suele asociarse únicamente al uso del preservativo, pero en realidad abarca muchos más aspectos. “La evolución del conocimiento sobre el virus y el desarrollo de tratamientos permitieron avanzar en estrategias para evitar la transmisión y, en consecuencia, la enfermedad.

Se están realizando múltiples trabajos y estudios para mejorar la prevención, aunque muchas de estas iniciativas no son conocidas por la mayoría de la población”, subrayó.

Y destacó que es fundamental tener presente las vías de transmisión del VIH, que son “las relaciones sexuales (responsables de aproximadamente el 98% de los casos), la transmisión de madre a hijo (perinatal), la sangre y los líquidos corporales, y la leche materna”. Apuntando, además, que “la transmisión perinatal aumentó en los últimos años debido a la disminución en los controles prenatales, consecuencia de diversas situaciones socioeconómicas”.

 

Tratamientos y su rol en la prevención

Indicó el doctor Altamira que “el uso de antirretrovirales evolucionó notablemente y cumple un papel clave en la prevención. Estos medicamentos no sólo frenan la reproducción del virus dentro del organismo, sino que también aumentan las defensas de la persona infectada”, resaltó.

“Quienes siguen rigurosamente el tratamiento pueden alcanzar una carga viral indetectable, lo que implica que la posibilidad de transmisión durante una relación sexual se reduce al mínimo. Sin embargo, actualmente, no existe vacuna ni cura definitiva para el VIH”, especificó el profesional.

 

Apoyo y políticas de prevención

Comentó también que la prevención efectiva requiere del apoyo sostenido del sistema de Salud Pública. Indicando que, en los últimos tiempos, la distribución de preservativos enfrentó importantes dificultades.

Desde noviembre de 2024 no se recibieron insumos de las vías habituales y fue el Ministerio de Salud Pública de Corrientes el que debió encargarse de la compra y distribución local para suplir la falta nacional.

Otra problemática fue el seguimiento de los tratamientos; haciendo que durante casi un año no se realizaran controles de carga viral, indispensables para evaluar la efectividad del abordaje médico.

“Gracias a un convenio reciente con la Facultad de Medicina de Buenos Aires, esta situación comenzó a revertirse, permitiendo el procesamiento de muestras y retomando el monitoreo clínico”, subrayó Altamira.

Testeo y prevención en el territorio

Para el especialista, el testeo es un pilar fundamental de la prevención y en la ciudad de Paso de los Libres “se realizan en los CAPS municipales con personal capacitado y testeos rápidos, que se administran mensualmente según demanda. Además, en el Banco de Sangre se controla obligatoriamente cada bolsa a transfundir, recibiendo reactivos tanto de Nación como de la Administración local”, apuntó.

En este contexto, expresó que la falta de apoyo internacional y nacional, agravada por cambios de gestión y recortes presupuestarios, impactó negativamente en la prevención, la investigación y la provisión de insumos, afectando a toda la Argentina.

Según Jorge Altamira, la prevención no depende exclusivamente del sistema de Salud. Muchas acciones, como la vacunación, requieren del compromiso y la participación activa de la comunidad.

La falta de interés o desconocimiento limita el alcance de las campañas, incluso cuando son gratuitas y accesibles.

“En Paso de los Libres, la asistencia y el control médico, así como la medicación, se brindan de manera gratuita a través del programa municipal, con una respuesta adecuada de los pacientes bajo programa. Sin embargo, persiste una gran carencia de difusión y promoción en medios de comunicación, lo que deriva en desconocimiento social sobre la enfermedad, sus formas de transmisión y los recursos disponibles”, manifestó.

 

Importancia de la difusión y el diagnóstico precoz

Conforme lo expresado por el profesional, la ausencia de campañas efectivas hace que muchas personas recién sean diagnosticadas cuando ya presentan enfermedades oportunistas asociadas al SIDA, luego de varios años de infección sin saberlo.

Por ello, la promoción, el debate y la información son herramientas centrales para una prevención real y efectiva.

En todos los CAPS de Paso de los Libres, de lunes a viernes y desde las 7 horas hasta las 11 horas, se realizan testeos gratuitos de VIH y Sífilis, sin necesidad de ayuno, turno ni requisitos previos.

Son pruebas rápidas, voluntarias y totalmente gratuitas, disponibles para toda la comunidad.