El Gobierno nacional oficializó el levantamiento del cepo cambiario y presentó un nuevo régimen de flotación administrada para el dólar. Además, anunció un acuerdo por US$20.000 millones con el FMI.
El Gobierno de Javier Milei anunció el viernes el fin del cepo cambiario, la implementación de un nuevo esquema de bandas para el dólar y el cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones.
Los anuncios fueron realizados por el ministro de Economía, Luis Caputo, desde Casa Rosada, y más tarde respaldados por el presidente Javier Milei a través de un mensaje grabado por cadena nacional, donde afirmó que “la inflación va a colapsar” y que la economía argentina está “a salvo de las turbulencias”.
Las medidas apuntan a estabilizar expectativas, recomponer reservas y enviar señales claras al mercado en un año clave a nivel electoral.
Con el fin del cepo cambiario, se libera la compra de dólares
Los ciudadanos podrán adquirir dólares en el mercado oficial sin límite mensual, siempre que la operación se realice mediante débito bancario. En caso de optar por efectivo en ventanilla, el tope será de US$100. Además, se elimina la percepción impositiva para la compra de divisas, que solo seguirá vigente para gastos con tarjeta en el exterior y turismo internacional.
La iniciativa forma parte de una apertura cambiaria más amplia, que contempla la flexibilización de importaciones, la autorización para remitir utilidades al exterior desde 2025 y la eliminación del “dólar blend”, que permitía a exportadores liquidar parte de sus ventas en el mercado financiero.
Dólar tarjeta y turismo: se mantienen los impuestos sobre consumos en el exterior
Pese al levantamiento del cepo, el esquema impositivo sobre consumos realizados en moneda extranjera con tarjeta de crédito o débito seguirá vigente. No obstante, los usuarios podrán evitar el recargo si cuentan con dólares billete para abonar directamente.
Nuevo régimen de bandas cambiarias
El nuevo esquema cambiario establece una banda móvil para el tipo de cambio, que se moverá entre $1000 y $1400. Dentro de ese rango, el dólar flotará libremente sin intervención del Banco Central, que solo actuará si la cotización se ubica fuera de los márgenes definidos. La banda se ajustará un 1% mensual, en línea con el crawling peg.
Caputo también mencionó un tipo de cambio de cobertura de $911, ubicado por debajo del rango y del dólar oficial. Según el Gobierno, este sistema es más sólido que la convertibilidad, dado el respaldo de reservas con el que inicia.
Dólar e inflación: impacto en precios y expectativas del mercado
El valor del dólar quedará determinado por la oferta y la demanda dentro del esquema de bandas. Aunque el Ejecutivo no brindó estimaciones concretas sobre el precio futuro de la divisa, confía en que la estabilidad de reservas y el nuevo acuerdo con el FMI permitirán contener la inflación.
La cifra de inflación de marzo generó preocupación y las repercusiones de estas medidas dependerán de la confianza que logre consolidar el Gobierno en los próximos meses.
FMI desembolsará US$20.000 millones y refuerza las reservas del BCRA
El Gobierno de Javier Milei anunció el viernes el fin del cepo cambiario, la implementación de un nuevo esquema de bandas para el dólar y el cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones.
El Gobierno de Javier Milei anunció el viernes el fin del cepo cambiario, la implementación de un nuevo esquema de bandas para el dólar y el cierre de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por US$20.000 millones.
El Banco Central, con reservas netas negativas por alrededor de US$6000 millones, recibirá un alivio inmediato con el ingreso de US$15.000 millones de libre disponibilidad gracias al acuerdo con el FMI. El Tesoro entregará esa suma al organismo multilateral a cambio de recuperar letras intransferibles, lo que fortalecerá la posición externa argentina.
Parte de los fondos se destinarán a pagar vencimientos, como los más de US$4000 millones previstos para julio. Según el Ejecutivo, la disponibilidad de estos recursos busca evitar el uso inmediato y disuadir eventuales maniobras especulativas.
Acuerdo con el FMI y respaldo de organismos multilaterales
El acuerdo con el FMI se enmarca en un Programa de Facilidades Extendidas (EFF), con un plazo de diez años, cuatro años y medio de gracia y una tasa del 5,63%. Del total acordado, US$15.000 millones serán de libre disponibilidad y el primer desembolso, según lo anunciado, será de US$12.000 millones.
El Ministerio de Economía también confirmó un paquete financiero adicional para 2025, que elevará el total a US$21.100 millones. Estos recursos provendrán de créditos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otros organismos multilaterales.