Juan Carlos González, referente del SITRAJ, expuso los retos que enfrentan los trabajadores judiciales de Corrientes, en materia salarial y en la defensa de recursos y derechos laborales. La reducción presupuestaria y la perspectiva de reformas generan incertidumbre y movilización sindical para preservar conquistas alcanzadas y asegurar el funcionamiento de la Justicia.

El secretario de organización del Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (SITRAJ), Juan Carlos González, compartió las preocupaciones y demandas actuales del sector judicial en la provincia.

A lo largo de una entrevista en PONELE H Radio-TV, abordó temas clave como la recomposición salarial, los recortes presupuestarios y las implicancias de una posible reforma laboral en el orden nacional.

El SITRAJ realizó, formalmente el martes último, un nuevo pedido formal de recomposición salarial inmediata ante el Superior Tribunal de Justicia (STJ), motivado por la sostenida pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores judiciales. Aspecto sobre el cual, González explicó que este reclamo no es por un simple aumento, sino por un reajuste que permita equiparar los salarios con el índice de inflación publicado por el gobierno nacional a través del INDEC.

De acuerdo con los dichos del legendario dirigente sindical, “los trabajadores judiciales perdieron aproximadamente un 30% de poder adquisitivo en 2021 y, durante diciembre de 2023, la desvalorización superó el 50%. En total, en los últimos dos años, la pérdida se acerca al 80%; aunque en 2024 hubo una leve recuperación, la expectativa es continuar recuperando el poder adquisitivo paulatinamente, tal como lo expresó el presidente del Superior Tribunal”.

Además de la cuestión salarial, González destacó la preocupación de los trabajadores de la Justicia a causa del “recorte presupuestario asignado al Poder Judicial para el año 2026”; atento a que “el presupuesto solicitado por el tribunal fue significativamente reducido. Se recortaron 36 mil millones de pesos, siendo la mayor parte del recorte en la partida de personal.

El Proyecto de Ley presentado en el Senado refleja una asignación de 105 mil millones de pesos, muy por debajo de lo estimado por el Poder Judicial”, aseveró Juan Carlos González.

Este recorte no sólo afecta los salarios, sino también el funcionamiento general de la Justicia en la provincia. Por ejemplo, la falta de fondos impide la creación y puesta en marcha de nuevas fiscalías, como la Fiscalía Rural solicitada por diferentes entidades locales.

“La carencia de presupuesto impacta en la infraestructura y la dotación de personal, limitando la capacidad del Poder Judicial para responder a las necesidades de la sociedad”, apuntó el sindicalista.

Ley de Autarquía Financiera y respuesta institucional

González señaló que el Poder Judicial cuenta con la Ley de Autarquía Financiera, que le permitiría gestionar los recursos necesarios para su funcionamiento. “Sin embargo -dijo- cada año el presupuesto asignado por la Legislatura es inferior al solicitado, y el Superior Tribunal de Justicia tiende a aceptar este recorte sin reclamar públicamente ni exigir el respeto al presupuesto proyectado.

El sindicato, en cambio, realiza gestiones en la Legislatura para explicar la necesidad de los recursos”, aseguró.

Reforma Laboral, preocupaciones y estado de alerta

Consultado respecto de la posible reforma laboral propuesta por el Gobierno nacional, Juan Carlos González expresó que existe un “estado de alerta” en el ámbito judicial.

“La preocupación principal es la limitación de derechos adquiridos por los trabajadores”, apuntó. Y como ejemplo mencionó “el proyecto en la provincia de San Luis, que busca acortar la feria judicial y limitar licencias, derechos que han costado mucho conseguir.

El sindicato estará atento y dispuesto a defender estos derechos en el marco de las discusiones nacionales”, aseguró el referente del SITRAJ.