Después de la derrota legislativa del gobierno de Javier Milei, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta un 14%, el Central tuvo que intervenir para contener al dólar y perdió US$ 379 millones, los dólares paralelos por encima de los $1.500 y el riesgo país con un salto de más del 24% en el día.

El Gobierno nacional sumó otra mala noticia en el Congreso nacional por el rechazo a los dos vetos del presidente Javier Milei, uno para el financiamiento universitario y otro a la emergencia pediátrica, vinculada directamente con el Hospital Garrahan. Se suma a una serie de importantes votos en su contra, lo que han tenido una repercusión negativa en los mercados.

En el arranque del jueves, en “premarket”, esos temores temores se ratificaron. Los datos del miércoles ya habrían sido preocupantes, porque las cotizaciones del dólar subieron y los financieros, por primera vez, llegaron al techo de la banda cambiaria.

El dólar oficial cerró hoy a $1.495 pero fue gracias a la intervención de Banco Central, que intervino con una venta de dólares que rondaría los US$ 379 millones, según lo informado por la entidad. De esa manera, de los $1.485 con los que había cerrado ayer el billete norteamericano, hoy subió $10 (+0,7%) y arrastra una suba mensual de +9,9%.

El Gobierno dispuso la intervención del Banco Central en el esquema de flotación cambiaria en pasado 14 de abril, al implementar la salida del cepo. De esa manera, la autoridad monetaria quedó legitimada a intervenir si la cotización caía por debajo del piso o subía por encima del techo.

En el mercado paralelo, todas las cotizaciones también superaron la barrera de los $1.500: en el blue, el precio del dólar terminó en $ 1.515. En el MEP, el precio subió a los $ 1.536,06 y en el CCL la cotización está al borde de los $1.564,95. El mercado se mueve en “modo pánico” en un día en el que los bonos en dólares cayeron más de 14% y el riesgo país se disparó más de 24%, con unos alarmantes 1453 puntos.

 

El dólar, cerca de los $1.500

En este miércoles, el movimiento del dólar, como se preveía, pero no es una buena noticia, sigue subiendo:

Dólar BNA $1.495

Dólar Blue $1.515

Dólar Tarjeta $1.943,50

Dólar CCL $1.564,95

Dólar MEP $1.536.06

El mayorista, que marca el piso y el techo para la banda, se ubica $1.474,5. El Central vendió US$ 379 para tranquilizar el mercado, que se suman a los US$ 53 millones de ayer.

 

Miércoles duro en el Congreso, jueves muy complejo en economía

Los mercados están expresando sus temores ante la realidad argentina. La macroeconomía tiene problemas desde antes de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, pero la derrota del Gobierno y las votaciones en contra en el Congreso, sumaron más incertidumbre.

Las pizarras del miércoles no fueron tan malas como otras jornadas, pero mantuvo la nota característica: el rojo, señal de movimientos a la baja, fue el color predominante para las acciones de empresas argentinas en Wall Street y la cotización de los bonos soberanos.

El S&P Merval cedió 0,3% y los ADR operaron con mayoría de bajas. Los títulos públicos en dólares cayeron el 3,3% en promedio y el riesgo país alcanzó el punto más alto desde octubre de 2024, superó los 2.000 puntos, pero cerró a 1.671 puntos del índice del JP Morgan. Pero este jueves, ya tocó un valor inesperado: 1.337 puntos. Para encontrar el mismo valor hay que retroceder al 26 de septiembre de 2024.

Las operaciones de “premarket” en Wall Street, ya dieron una mala señal sobre lo que puede esperar el Gobierno en cuanto a la mirada de los mercados financieros sobre este particular momento de la política argentina. En las horas de apertura de la ronda del mercado, la tendencia negativa es la que rige.

Con caídas de las acciones de empresas del orden de 3% en promedio. Pero más preocupante es el tema de los bonos soberanos. En el caso del AL30, el retroceso es de 4,6%. Pero los bonos AL30D y GD 35 caen más del 6%. Los más perjudicados son los GD35D y AE38 que se derrumban más del 7&.

 

La Reserva Federal de Estados Unidos bajó la tasa de interés

Un dato al margen. La FDA, la reserva federal de los Estados Unidos, bajó la tasa de interés para los bonos de ese país. Esa es habitualmente una buena noticia para los mercados emergentes. ¿Hará que el complejo momento local, tenga menor impacto en la macro argentina?

Cuando la Reserva Federal baja los tipos de interés, abre el juego en la disputa por captar inversiones en dólares en los mercados emergentes. Tradicionalmente, las tasas altas de interés se usan para “secar la plaza”, es decir, captar dinero que se retira del mercado. Es una herramienta para intentar controlar la inflación, pero al mismo tiempo, disminuyen las inversiones que pueden generar empleo.

Como el mercado laboral en EEUU tiene problemas, la tasa baja para fomentar inversiones en ese mercado. Por lo tanto, abra la puerta para captar inversiones en el resto del mundo. La situación – en una condición de “laboratorio” – es una buena oportunidad para la Argentina. Pero el complejo panorama local hace que la incertidumbre financiera vea con buenos ojos otros mercados, más alejados en el mundo.