Como parte de la Misión Internacional y para poder dar la recertificación de libre de transmisión vectorial, los expertos visitaron centros de salud, escuela y viviendas. El cierre de las tres jornadas se hará el miércoles a la mañana en el auditorio Julián Zini.

El Ministerio de Salud Pública de Corrientes, a través de la Dirección General de Epidemiología, recorrió San Luis del Palmar y Rincón Navarro en el marco de la Misión Internacional para la Evaluación del Estado de la Transmisión Vectorial de Chagas.

Participaron representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), autoridades de carteras sanitarias de otras provincias y referente de Nación, con el objetivo de corroborar el trabajo que viene realizando Corrientes en cuanto a la enfermedad vectorial.

Durante la segunda jornada de trabajo, visitaron el hospital de San Luis del Palmar, donde dialogaron con la directora e indagaron sobre las acciones que se realizan en el Laboratorio.

Se sumó el equipo de salud municipal y la Jefa Comunal de esa localidad. Y estuvo también allí la subsecretaria de Gestión Sanitaria, Silvina Vega Bajo.

En Herlitzka, recibió y acompañó la viceintendente.

Seguidamente, se trasladaron hacia la Sala de Atención Primaria de la Salud de Rincón Navarro y a la escuela que se ubica enfrente. Consultaron sobre los puestos de notificación de vinchucas. En un grado, conversaron con docentes y con algunos alumnos sobre el conocimiento respecto a esta enfermedad.

Luego de responder acertadamente, los chicos les dieron un saludo en guaraní.

Otro punto que visitaron fue las viviendas de la zona rural de esta parte de la provincia. Ingresaron a las viviendas y, junto con técnicos de Epidemiología, controlaron sí había presencia del vector o rastros de él.

“Nosotros, lo que hacemos es evaluar el estado de la transmisión vectorial en una porción territorial de Argentina incluida Corrientes. La OPS brinda cooperación técnica a los países para enfrentar el Chagas y, cuando logran progresos compatibles con la interrupción de la transmisión mediante el vector, la OPS convoca a una comisión evaluadora e independiente de expertos internacionales.

Ellos son los que generan el informe tomado por la OPS. Visitamos con este equipo designado, para que constaten en terreno la evidencia que tiene el candidato a la certificación o recertificación”, dijo el asesor regional de Chagas de la OPS, Héctor Coto.

Por su parte, uno de los evaluadores e integrante del Centro de Investigaciones de Parasitología Tropical en Colombia, Felipe Guhl, contó que hace más de 40 años trabaja en la enfermedad de Chagas. Estudia “escenarios de transmisión de distintos ecosistemas” y realizó investigación de genética del parásito.

“Mi función en este viaje es participar en la verificación, somos tres personas que conformamos el comité de verificación para la certificación de eliminación de transmisión”, comentó; y agregó que “la Provincia presentó un informe muy detallado, hemos revisado con cuidado y se ha hecho un trabajo mancomunado entre todos los sectores del Ministerio de una manera ideal.

Lo importante es la sostenibilidad en el tiempo. Estamos en una zona rural porque la evaluación no sólo se hace desde un pupitre, también hay que ir al campo”, señaló.

Otro de los evaluadores y médico epidemiólogo de República Dominicana, Héctor Gonzalvez, contó que “Argentina, al igual que países de la región, ha adoptado la iniciativa de la OPS de eliminar enfermedades (30) para el bienestar y desarrollo.

Es un compromiso ético que afecta a personas de mayor vulnerabilidad, madres, niños y ancianos. Al tener una inversión pública y compromiso, se trabaja en esa ruta de eliminación de enfermedades. Esto es un logro sanitario que esperamos tener en toda la región para el 2030”, aseveró.

También expresó: “felicitamos a Argentina y a Corrientes por los pasos que se han dado”. A su vez, dio detalles de cómo está el continente en cuando a enfermedades epidemiólogas y su relación con el medio ambiente.

Concepción Zuniga, médico paracitólogo de Honduras y quien fue jefe del Programa de Chagas en su país, habló sobre el proceso de eliminación del vector. En cuanto a su papel en la provincia, indicó que “confirmamos la información que nos dieron en el campo, que no haya vectores. Hablamos con la población y consultamos sí le han hecho pruebas de laboratorio, también sí conocen la enfermedad y qué hacer si encuentran un vector en la vivienda”.

La directora de Zoonosis y Control de Enfermedades Transmisibles por Vectores del Ministerio de Salud de la Nación, Gladys Fattore, sostuvo que “es muy importante la recertificación de la provincia y también mantener la vigilancia.

Están presentes también en Corrientes, referentes de ministerios de Córdoba, Neuquén, Mendoza y San Juan”.

“Al Ministerio (nacional) le interesa y le importa mucho este trabajo, por eso acompaña en todas las actividades. Tanto el ministro Ricardo Cardozo como la directora Angelina Bobadilla nos dieron un cálido recibimiento, es impresionante el compromiso que tienen por su trabajo”, expresó.

Cabe recordar que el cierre de estas jornadas será el miércoles 12 de noviembre de 8,30 horas a 12 horas, en el auditorio Julián Zini de la ciudad de Corrientes.